|
Éxito empresarial = competencia empresarial + espíritu emprendedor
«Un optimista ve una OPORTUNIDAD en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad». (Winston Churchill)
El éxito empresarial no necesariamente está ligado a la preparación académica de una personas, porque también se puede aprender de manera informal, principalmente a través de un mentor que nos guíe por el camino que él ya recorrió, en el caso de Steve Jobs dejó de estudiar en la universidad a los 6 meses, pero siguió asistiendo como oyente a la clase de caligrafía que le sirvió para poder Visualizar y aprovechar la oportunidad que significaba una computadora con interfaz gráfica. La 1a. variable fundamentar del éxito empresarial es la capacidad profesional de cada una de las personas, estas son los conocimientos y habilidades necesarias para realizar una actividad o función de manera competitiva frente a los colegas nacionales o extranjeros. El problema es que la educación formal, solo enseña competencias para ser empleados: administrador de empresas de otra persona, mercadologo de campañas de otros, contador de los ingresos del dueño, ingenieros industriales o en sistemas computacionales, etc., muy pocos nos motivan y nos mentalizan a ser dueños de empresa, y no me refiero a conformarse con : una consultora en mercadeo o administrativa, despacho contable, taller de reparación de computadoras, bufete jurídico o una clínica médica; que solo sería llegar al 2o. nivel del cuadrante del flujo de efectivo (cashflow) como vimos anteriormente; me refiero a desarrollar por lo menos una gran empresa, pero para ello se necesitan no solo las capacidad profesional en un ámbito específico como la contabilidad (por decir un ejemplo), sino que es necesario continuar aprendiendo a través de libros, educación formal, informal o adquiriendo experiencia con un empleo o un mentor, en los ámbitos de mercadeo, porque si no hay ventas no hay ingresos para ninguna empresa, en el área de finanzas, para el buen uso de las utilidades generadas con las ventas, y otras áreas más dependiendo del tipo de empresa. La mayoría a pesar que logran maestrías, postrados o doctorados se queda como profesional independiente o empleado, que son roles de la era industrial, obsoletos en la era de la información, en donde no es necesario invertir en tierras o máquinas industriales, en donde cualquiera puede hacer publicidad masiva a través de Internet; aunque cuando digo cualquiera, me refiero a que todos tenemos acceso, no que es fácil hacerlo eficazmente. Por lo que no basta con tener las capacidades, sino que también hay que tener un espíritu emprendedor, y la palabra espíritu está bien puesta, porque no es «lo que sé» ni «lo que sé hacer», sino «lo que soy», mi actitud positiva hacia los retos y obstáculos, es cómo el software de una computadora que sin él, el hardware no sirve de nada, lo mismo pasa con el ser humano, si no desarrollamos nuestro espíritu, de nada nos sirve ser la mente más brillante ni el hombre más fuerte del mundo, si no tenemos la predisposición de hacer las cosas, movernos para que las cosas se hagan, ser creativo para solucionar los problemas, poder liderar a otras personas que es el principio de los dueños de empresa. En artículos posteriores veremos las 5 características para ser creativo, y otras 5 para ser líder y por consecuencia ser emprendedor, sin olvidar la responsabilidad.
La creatividad y el liderazgo se desarrollan con el fortalecimiento y aplicación responsable de las Características Emprendedoras Personales (CEPs). (McLelland)
Personalmente admiro a Steve Jobs por sus 2 principales cualidades: innovador y visionario, logrando posicionar nuevos productos en el mercado como: el iPod y el iPhone.
Y tú ¿Qué cualidades crees que tienen las persona exitosas que admiras? en cualquier ámbito A diferencia de lo que creen la mayoría sobre las personas exitosas, que nacen con esas cualidades o con el dinero suficiente, la verdad es que el verdadero origen de su éxito empresarial ha sido desde pequeña (startup) o derivada (spinoff) de una que inicio pequeña. |
7 tratos que distinguieron a personas súper exitosas con las ordinarias http://www.inc.com/lewis-schiff/super-successful-wealth-building-traits.html
El punto de crítica es más que todo porque que hay mucho profesional emocionado por su título de educación superior, (y no es que esto sea malo)…. lo malo es que NO saben vender su profesión ni mucho menos un producto tangible y esto es debido que tal y como lo menciona el artículo estamos educados bajo el sistema que nos prepara para ser empleados y NO para ser emprendedores o empresarios.
La crítica es por el conformismo, que hay mucha gente con preparación académica ganando el sueldo mínimo y no hay motivación alguna para emprender y viven pensando que todo su entorno es el culpable de la situación económica y no hacen nada para cambiarlo.
Anny Lizama