Se conoce como “economía naranja” o “economía creativa” a la que representa los sectores que comprenden toda la propiedad intelectual, como
- Arquitectura, artes visuales y escénicas
- Artesanías, diseño, moda
- Software y videojuegos.
- Juegos y juguetes
- Cine, música, TV, radio y publicidad
Ha sido definida así por John Howkins quién publicó un libro en el 2001 llamado: La economía creativa: transformar una idea en beneficios.
Desde hace un tiempo se viene hablando de este concepto y del conjunto de actividades que permiten transformar las ideas creativas en bienes y servicios con alto valor agregado.
Juntas generan más de 177.000 millones de dólares anuales a América Latina y dan empleo a más de 10 millones de personas, muchos de ellos jóvenes.
- Carnaval de Río
- Netflix
- iTunes
- HBO
El consumo colaborativo o economía colaborativa (Sharing Economy) se define como una interacción entre dos o más sujetos, a través de medios digitalizados o no, que satisface una necesidad real o potencial, a una o más personas.
Cuanto mayor sea el número de usuarios, que exista en la plataforma digital, más valor tendrá la misma, los usuarios tendrán más posibilidades de elección o desarrollo, serán mejor evaluados, y la confianza estará más contrastada.
El movimiento del consumo colaborativo supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo marcado por la migración de un escenario de consumismo individualizado hacia nuevos modelos potenciados por los medios sociales y las plataformas de tipo peer-to-peer (red-entre-pares o red-entre-iguales).
El término fue acuñado por primera vez por Ray Algar en el artículo del mismo título publicado en el boletín Leisure Report de abril de 2007.
- Napster
- GNU/Linux
- Wikipedia
- Youtube
- Uber
- Airbnb
Un comentario en “Economías y Consumo de los Millennials”