4.3- Seguridad Física del Local:

Se estudiará el sistema contra incendios, teniendo en cuenta que los materiales sean incombustibles (pintura de las paredes, suelo, techo, mesas, estantes, etc.). También se estudiará la protección contra inundaciones y otros peligros físicos que puedan afectar a la instalación. Factor que afecta en gran medida la ubicación del centro de procesamiento de datos, ya que son múltiples los peligros que se encuentran fuera del control del ser humano: frió, calor, lluvias, vibraciones o sismos;  pueden ocasionar daños en los discos, por el peligro del “aterrizaje” de las cabezas de lectura y escritura. Por otro lado, hay que considerar la resistencia del suelo en instalaciones grandes.
Es recomendable instalar redes de protección en todo el sistema de cañería al interior y al exterior, detectores y extintores de incendio, monitores y alarmas efectivas.

En muchas partes del mundo, el daño y riesgo de inundación es algo común, en nuestro país actualmente existen muchas zonas que se inundan con las primeras lluvias. Los daños por inundación o agua han ocurrido aún cuando las instalaciones no se encuentren cerca de un río o una costa, se pueden originar por lo regular tras la ruptura de cañerías o por el bloqueo del drenaje, también pueden ser provocadas por la necesidad de apagar un incendio en un piso superior

  • Las computadoras, máquinas y equipo en general no se deben colocar en sótano o en áreas donde el riesgo de inundación sea evidente
  • Las instalaciones de cómputo y equipo no debe ponerse por debajo de las tuberías
  • Construir un techo impermeable para evitar el paso del agua desde un nivel superior
  • Acondicionar las puertas para contener el agua que bajase por las escaleras.

Equipos Contra Incendio.

 El equipo contra incendio puede variar dependiendo del tipo de fuego que se produzca. Diferentes tipos:

  • Portátil (menos de 30kg): polvo químico seco o bióxido de carbono
  • Móvil (más de 30kg): químico seco o bióxido de carbono
  • Sistemas Fijos
  • Manuales
  • Redes hidráulicas: formadas por una bomba, depósito de agua e hidrantes. El agente extintor puede ser: agua o espuma.
  • Automáticos: sistemas que funcionan con detectores y por sí solos disparan el agente extinguidor. Los agentes pueden ser: agua, bióxido de carbono.

Se debe aclarar que los equipos contra incendios portátiles y móviles son utilizados para combatir conatos de incendio, esto es, fuego que apenas se inicia y es muy fácil de suprimir. Cuando el incendio se ha extendido, se requiere recurrir al uso de hidrantes.

Inspección de equipos contra incendio

Sólo puede ser efectiva cuando se tiene el equipo adecuado; ya que es necesario que todo el equipo contra incendio se encuentre siempre en óptimas condiciones de funcionamiento.
Cuando se realiza una revisión del equipo portátil o móvil se debe inspeccionar lo siguiente:

  1. Ubicación: el sitio donde se encuentre el extintor debe ser accesible y estar cerca del personal que lo tendrá que utilizar. Así mismo debe tener un número asignado.
  2. Tipo: Según el agente extinguidor, si es de polvo (Bióxido Carbono) y si corresponde al tipo de fuego que se produciría en esa zona. Clase C para incendios eléctricos.
  3. Capacidad: de qué capacidad es el extintor y si esa capacidad es la adecuada a ese tipo de riesgo.
  4. Carga: los extintores de polvo cuentan con un manómetro que indica si se encuentra presurizados o no. Los extintores de Bióxido deben pesarse si están llenos o vacíos. Verificarlos cada 6 meses, si la presión es baja recargar el extintor.
  5. Vencimiento: la carga de todos los extintores caduca al año, aun cuando no se hayan disparado y el manómetro indique presión normal.
  6. Señalamiento: debe ser claramente visible desde todos los ángulos
  7. Altura: La parte más alta del extintor debe estar máximo a 1.50 mts. del piso.
  8. Acceso: no debe tener estar obstruido el acceso al extintor.
  9. Etiqueta: el extintor debe tener la etiqueta de instrucciones de uso, el tipo de extintor y la fecha de recarga.
  10. Seguro: en la manija debe estar el seguro y el alambre de cobre con sello metálico que indica que no se ha utilizado.
  11. Manguera: la manguera debe estar en su sitio y no tener grietas
  12. Pintura: el cilindro debe estar bien pintado.
  13. Prueba hidrostática: esta prueba realiza cada 5 años; el cilindro debe mostrar números grabados de la fecha de la última prueba.
  14. Instalar detectores de humos
  15. Adquirir un seguro contra incendios.
  16. Hacer simulacros de incendios para verificar que cada persona conoce sus responsabilidades.
  17. Reducir las áreas para fumadores a zonas con buena ventilación sin elementos inflamables como cortinas o alfombras.
  18. Mantener un inventario de todos los elementos físicos (servidores, microcomputadores, impresores, etc.)  Necesarios cuando las casas aseguradoras hacen el valúo de los daños
  19. Crear copias de seguridad de la información más importante y almacenarlas en otro lugar.

Control de Acceso Físico de las Personas

  • Identificación positiva del personal que entra o sale del área bajo un estricto control.
  • Asegurar que durante la noche, el fin de semana, los descansos y cambios de turnos sean tan estrictos como durante el día.
  • Las terceras personas se incluye al personal de mantenimiento del aire acondicionado los visitantes y el personal de limpieza. Éstos y cualquier otro personal ajeno a la instalación deben ser identificados plenamente así como controlados y vigilados en sus actividades durante el acceso.

Riesgo de acuerdo al piso de Ubicación

Todas las personas que entren a las instalaciones firmen un registro que indique la hora de entrada,

En la siguiente tabla puede analizarse el nivel de riesgo de acuerdo al nivel en un edificio centro de procesamiento de datos.

  • Nivel de Piso Factores
    Acceso al equipo Inundaciones Filtraciones de Agua Incendio Etc.
    Alto

    Poco

    Inexistente

    Grave

    Poco

     …
    Medio

    Mediano

    Poco

    Mediano

    Poco

     …
    Bajo

    Grave

    Mediano

    Mediano

    Grave

     …
    Sótano

    Mediano

    Grave

    Grave

    Inexistente

     …

    El Factor Humano
    En la investigación realizada se determinó que una de las partes más descuidadas en cuanto a seguridad dentro de la empresa es el recurso humano que no posee el mobiliario adecuado; así como se carece del conocimiento de cómo usar la computadora de forma correcta y evitar lesiones en el usuario; por lo que se presenta la información como guía para el administrador que le

    el motivo por el que entran, la persona a la que visitan y la hora de salida.

  • Colocar puertas con chapas de control electrónico que pueden funcionar al teclearse un código, al disponer de una tarjeta con código magnético, o tener implementado algún dispositivo para el reconocimiento de alguna característica física
  • La construcción de puertas y ventanas deben recibir especial atención para garantizar su seguridad.
  • Si es necesario colocar entradas de dobles puertas. dejando un área donde la persona queda atrapada y queda completamente expuesta para ser captada por el sistema de circuito cerrado, detector de metales  y fuera del acceso a las instalaciones. Una segunda puerta debe ser abierta para entrar a las instalaciones. Ejemplo las agencias de Scotiabank
  • La utilización de dispositivos de circuito cerrado de televisión, tales como monitores, cámaras y sistemas de intercomunicación conectados a un panel de control manejado por guardias de seguridad. Estos dispositivos permiten controlar áreas grandes, concentrando la vigilancia en los puntos de entrada y salida principalmente.
  • Todas las áreas deben estar protegidas contra la introducción física. Las alarmas contra robos, las armaduras y el blindaje se deben usar hasta donde sea posible 

    Tesis «Modelo de Seguridad para los centros de Tecnología de Información» Delmi Guzmán Rivas, Aura Lucía Soriano Saravia Nov. 2001.

  • Anuncio publicitario

    Publicado por ajaraujo

    Emprender con Tecnologías de Información de Manera Ética. Administración de Proyectos, Creación de Negocios y Medios Sociales

    Un comentario en “4.3- Seguridad Física del Local:

    1. Enhorabuena! y muchas gracias!

      Debería subrayar que tu entrada en el internet
      site me ha sido siceramente provechoso!
      Termometro de cocina

    ¿Cuál es tu opinión? sobre el tema

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Imagen de Twitter

    Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s

    A %d blogueros les gusta esto: